LA ETICA DE LAS EMPRESAS Y DE LAS ORGANIZACIONES
Torralba F. (2.012) Ética aplicada al mundo
empresarial.
Es un caso que nos obliga a pensar de forma
inmediata, se deben introducir los
cambios éticos en las empresas y organizaciones, como lo son las guías de
buenas prácticas, las pautas éticas entre otros, esto es una necesidad que hace
fluir cuatro actitudes como son:
Ø Pensar en introducir
ética a las organizaciones es algo muy fácil, pero no considera las tensiones
ni las emociones.
Ø Es algo apocalíptico ya que las organizaciones se
rigen solamente por la necesidad de existir y de prevalecer sin importar a que
medios se deba recurrir para poder permanecer, desde este planteamiento podemos
darnos cuenta que la ética no está presente ni tiene lugar.
Ø Cuando las organizaciones se valen de artimañas para
seguir permaneciendo, pero ante la sociedad se muestran como organizaciones
donde se practican las buenas actitudes éticas o sea venden una imagen y la
realidad es otra es esto una actitud de cinismo.
Ø En esta actitud se considera la ética como un
elemento prescindible para la cohesión y calidad de una organización, porque
contribuye a la calidad y excelencia del producto final.
Es importante mantener la credibilidad, cuando una organización o empresa está regida por la ética
se respetan los derechos humanos de los
colaboradores que participan para lograr un excelente producto final, hay
equidad se valora por el talento y la capacidad, no se tiene en cuenta razones
de género, raza, o parentesco.
Una organización basada en la ética reconoce el valor
de las personas, no las absorbe en tiempo, respeta la calidad humana, el
talento y la cooperación. Si hay ética en una organización hay organización,
son competentes y presentan calidad y excelencia.
Cuando una compañía está formada por miembros que
buscan su propio beneficio esta no se puede mantener y colapsa, se debe
trabajar en equipo, cooperar, intercambiar ideas y practicar el auto análisis.
Los integrantes de las compañías y las mismas organizaciones deben ser dignos de confianza
poseer las siguientes actitudes:





Gracias a la necesidad de comunicación y el darse a
conocer ante otro tipo de sociedades se ha introducido la INTERNETICA, es esta
una transformación positiva del cambio cuando ética-mente se sabe dar uso de
esta herramienta, esta es importante para obtener la calidad de interacciones y
la conexión entre organizaciones.´
Es importante aprender de las crisis, sobresalir y
enfrentar las problemáticas, analizar cuáles son las fallas y auto criticarse.
VIRTUD, JUSTICIA, SOSTENIBILIDAD
Una ética en 3D François Vallaeys (s.f)
Es una falsedad sostener, que si cada uno trabaja
bien y responsable mente los logros serán satisfactorios. Si todas las
sociedades buscan su propio beneficio y sostenimiento en la sociedad esta se mantendrá.
Se debe tener en cuenta la capacidad de trabajar en
equipo mirando todos hacia el mismo horizonte. La responsabilidad social debe
ser transformadora, seguir el camino del cambio.
La ética de la sostenibilidad si la utilizamos sola,
puede ser poco virtuosa, justa o equitativa, la responsabilidad social es ser
responsable de los impactos, estos son efecto sistémicos, no son resultado de los actos los
impactos son la responsabilidad de una multitud, no es responsabilidad de uno
solo es responsabilidad de la sociedad.
Si no nos desarrollamos no hacemos poco sostenibles,
no se puede ser exitoso sin responsabilidad social de nuestros propios actos,
debemos cambiar la economía de flujo por una economía circular y no lineal, así
es como sobresalen y triunfan las empresas en el mundo.
Las organizaciones que contribuyen con el cuidado
del planeta y minimizan sus gastos, intercambian información y ponen en funcionamiento
los recursos humanos triunfan en el mundo empresarial.
El conocimiento no debe ser pluralizado, se debe ser
responsable capaces de competir y trabajar en equipo donde sobresalga todo tipo
de responsabilidades. La ética 3D es aquella donde se destacan:
La virtud Personal
La justicia Pública
La sostenibilidad Mundial
EL SER HUMANO Y LA PERSONA
El ser humano representa la especie
humana, y la persona el sujeto racional autoconsciente.
Son las personas como tal las que tienen
derechos fundamentales como lo son el derecho a la vida, aunque esto nos conlleve
a consecuencias en todos los asuntos bioéticos, aunque esto sea una
arbitrariedad, porque lo humano es una integridad entre su aspecto biológico y
cultura.
La bioética es un problema de relación ser
humano y persona, es decir, la cuestión de de saber si ¿todos los seres humanos
son personas?
LA NATURALEZA HUMANA
Es el genoma humano en el 99.9%de todos
nosotros y las diferencias genéticas nos hacen distintos los unos de los otros
y son los que nos dan las diferentes características.
Se afirma que el ser humano es el ser que ha sido engendrado de un macho una hembra humanos.
El concepto de ser humano es un concepto
biológico, somos humanos por simple razón genética, hemos nacido humanos y eso
nos constituye.
Aunque para algunos pensadores esto es insuficiente ellos ven al ser humano
como algo que trasciende de la naturaleza y que va mas allá del mundo natural y
que a diferencia de otros seres de la naturaleza el ser humano tiene conciencia
de sí mismo, capacidad de pensar y actuar con libertad sabe que es el bien y
que es el mal, esto lo hace diferente del resto de seres de la naturaleza.
En nuestra cultura, la noción de persona
parte del filosofo Boecio (480-524)que al inicio de la edad media , definió a
la persona humana como sustancia individual de naturaleza racional, pero para
Imanuel Kant, la persona humana es un agente racional y moral.
Boecio destaca la naturaleza racional e
individual de la persona y Kant destaca la capacidad moral y por ende su autonomía
de ser racional e individual de la persona.
La dignidad es el valor que tiene toda
persona por el simple hecho de ser persona, Kant afirma que la persona es alguien que no puede
ser usado como medio para obtener otro fin, por lo tanto merece todo respeto y
conocimiento.
PERSONAS QUE NO SON HUMANOS
Al acepar la definición de persona, nos
vemos obligados a admitir que existen otras especies o géneros, como los
dioses, ángeles extraterrestres etc. No son considerados como humanos pero sí podrían
ser considerados como personas, si mostraran conciencia de sí mismos,
racionalidad y capacidad moral.
HUMANOS QUE NO SON PERSONAS
Ser humano y persona no se refiere a lo mismo
sus conceptos son diferentes, pueden existir personas no humanas y seres
humanos que no se pueden considerar como personas ya que no poseen conciencia
de sí mismos ni son capaces de obrar con racionalidad o sentido moral como son las personas con
enfermedades psiquiátricas, fetos humanos, bebes humanos, y humanos en coma o
estado vegetativo etc.
¿SERES HUMANOS Y PERSONAS MERECEN LA
MISMA CONSIDERACIÓN MORAL?
Se plantean problemas éticos y jurídicos
partiendo de los conceptos de que el ser humano y la persona no sean equivalentes,
según estos criterios solo las personas pueden tener derechos y deberes, pero
estamos comprometidos a tratar moral y jurídicamente como personas a los seres
humanos que posean características como personas.
También los humanos que estén en
discapacidad cognitiva deben ser tratados moral y jurídicamente como personas,
dichos seres humanos tienen derechos pero no tienen deberes. Ya que no tienen
conciencia para realizarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario