domingo, 27 de noviembre de 2016

Problema Social grupo 11 Ética UNAD

Magda Ximena Sarmiento Gómez
En el municipio donde yo vivo Facatativá la problemática social es pan nuestro de cada día, siempre que se va a realizar cambio de gobierno se presentan gran cantidad de candidatos ya sea para asumir el cargo de alcaldes o para hacer parte del concejo municipal, todos con un sin número de propuestas y promesas las cuales ni ellos mismos se las creen, lo más triste de todo es que nuestro hermoso municipio cada día esta en peor estado y esto se ve reflejado en el deterioro de las carreteras, en el mal uso de los espacios públicos, la mala imagen en la carrera primera, vía por donde pasan a diario turistas, la drogadicción, la llegada de tanto indigente y esto acompañado de inseguridad y delincuencia.
¿Para donde irán todos los ingresos que se recolectan en impuestos y todas las ayudas que envían otros entes gubernamentales?
Aquí se ve reflejada la falta de ética y la inmoralidad, los funcionarios de gobierno municipal afirman que el municipio no tiene recursos para nada, no hay progreso, nunca hay mejoras, es aquí  donde la conciencia y doble moral está en juego, porque para actividades de recreación de los funcionarios y diversión si se pueden invertir gran cantidad de millones, pero para tratar de mejorar el municipio si es imposible.
Es necesario poner en práctica un  código de ética y de valores institucionales que  se convierta en herramienta fundamental del sistema, allí se deben encontrar estipulados y definidos los valores y principios fundamentales que rigen la Administración Municipal y que hacen partes de la cultura de la organización. La conducta de los funcionarios de la Administración del Municipio, debe ser IRREPROCHABLE en todo momento y en todas las circunstancias. Cualquier deficiencia en su conducta profesional perjudica la imagen e integridad de los funcionarios, perjudicando a su vez la imagen y buen nombre de la Entidad, es por ese motivo que se debe tener en cuenta la adopción y aplicación de un Código de ética,  que busque promover la confianza de todos los funcionarios y de la sociedad en general. No podemos dejar de lado la estrecha relación que se conforma entre el Control Interno, los valores y los deberes de cada servidor público. El “deber hacer”, supone el “deber ser”, en cuanto éste, se soporta en un valor que ambienta y motiva a cada persona a cumplir con su deber, toda vez que lo percibe para sí y para su entorno.











El ser humano es un concepto biológico. Las personas son aquellos que poseen criterios morales, es decir, son productos sociales.
Desde la perspectiva de  como nosotros nos relacionamos  como individuos capaces de reaccionar frente a ciertos estímulos  y necesidades nos podemos denominar como personas sociables. Pero como sabemos al tratar de  satisfacer  todas nuestras necesidades no podemos dejar a un lado la idea de ser seres egoístas; si yo deseo y lo puedo realizar lo hago aunque afecte a alguien en el camino, entonces estoy con mi moral ya establecida desde el seno de mi hogar  y mi ética desenvuelta según mis necesidades.  Todo esto se ajusta a una doble moral que argumento con mis necesidades y metas, ya la corrupción es un término que se nos adentra no solo a nuestro vocabulario, también lo hace en nuestro propio ser.
Anteriormente se habló de la doble moral y la corrupción en amplios rasgos pero es necesario hacer un alto en el camino para observar en que aspectos de la vida nos esta esto afectando aún más de lo que ya está afectando nuestras acciones diarias; y es cuando entramos a la vida laboral en donde comprendemos que muchas veces lo que yo quiero no puedo conseguir como yo quiero; es decir, nos encontramos con una nueva realidad en donde las oportunidades de suplir mis necesidades no me las generan los demás, si no  que al contrario yo  debo buscar métodos y mecanismos para poder  crear esas oportunidades. Y es que todos no tenemos la misma ética o argumentos para nuestras acciones,  y para ser más específicos todos somos diferentes pero a la vez iguales.
Al ser seres humanos biológicamente somos iguales en derechos y deberes, pero también somos personas, que es el término utilizado para definirnos como seres racionales y sociables con una moral y ética diferente; por lo cual  en el mundo laboral se ha establecido una corrupción y doble moral, para que solo aquellos que estén dentro de mi zona de confort sin afectarla puedan obtener unas ventajas y mejores condiciones laborales sin mayor esfuerzo. Un ejemplo más detallado es el acenso o acceso a cargos públicos municipales en este caso; en el municipio de Mosquera nos encontramos con diferentes organismos de control para diferentes áreas como educación, salud y demás. Pero para acceder a estas vacantes laborales debo ser familiar o conocer a quien hace la entrevista o alguien que trabaje allí con un cargo alto. Si mi hoja de vida es excelente y cuento con diferentes soportes de estudios y buena experiencia; esto no valdrá de nada si me pongo en balanza con el hermano de un funcionario que acaba de culminar con sus estudios. Por ejemplo los concejales de este municipio, sin tener que dar nombres propios, nos ofrecen grandes oportunidades laborales así no tengamos cierta experiencia lo importante es que usted le sirva a él en algún aspecto,  ya sea para quedar bien con otra persona,  por tener alguna ganancia económica o acceso a otro tipo de necesidades como fisiológicas.
Con lo anterior entonces, estamos en un mundo laboral  altamente corrupto, debido  a que nos encontramos con el tan repetitivo tema del tráfico de influencias, el pan de cada día para la etapa de comenzar a ser adultos; pero el mayor problema es que cuando iniciamos nuestra adultez, iniciamos con nuestra vida laboral y profesional y es aquí en donde nuestra ética se moldea más bruscamente, aprendiendo de los que ya están establecidos.

LA CORRUPCIÓN DENTRO DE LA CONTRATACIÓN O ADJUDICACIÓN DE LICITACIONES EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ

Para abordar este tema me permito recordar las palabras de la Filósofa Adela Cortina quien en su texto sobre El Mundo de los Valores escribe: “”Humanizar” significa potenciar a los seres que son valientes en sí mismos – cualquier persona, incluidos nosotros mismos-, mientras que “deshumanizar” significa instrumentalizar  a esos mismos seres” (Cortina, 1997).  Me parece bastante interesante éste planteamiento porque de cierta forma revela la realidad sentida en los procesos de corrupción en el campo político que lleva a la “deshumanización”; en los cuales los contratistas se convierten en instrumentos para lograr obtener dinero, poder o un vago reconocimiento que satisface el ego de quienes se encuentran en las altas cumbres del liderazgo político a cambio de la adjudicación de un contrato.

De que otra manera podríamos describir a un empresario, que en un municipio como lo es Facatativá, depende de la adquisición de contratos para poder sacar su empresa adelante y con ella a su familia y a las familias que depende de él y, que se vea obligado a, como dice el argot popular, a “untarle la mano” a un político para poder lograr ganar la licitación pues sabe que si no lo hace otro empresario lo hará y entonces perderá la posibilidad de un trabajo.

Es triste pensarlo, pero en realidad los contratistas son instrumentos, herramientas las cuales pueden ser fácilmente reemplazadas cuando ya no son útiles o cuando aparece una mejor. Por lo que se genera una deshumanización.

El escritor Español José Luis cañas define la deshumanización  como la pérdida del sentido de la vida. En palabras del filósofo Argentino Roberto Perez, podríamos definirlo como vivir la vida desde un sentido cuantitativo o quizás podríamos realzar su valor llevándolo a la vivencia de un proyecto de vida. En cualquiera de los casos la “deshumanización” segué siendo detrimento de la sociedad. En este sentido podemos afirmar que la corrupción desdibuja la esencia del ser, lo reduce.

En contraste debería existir un sentido de justicia, de equidad en donde se retribuye el esfuerzo, la calidad, el conocimiento, la dedicación y demás factores que deberían ser importantes a la hora de adjudicar contratos. Recuerdo que en el Libro de Adela Cortina sobre El Mundo de los Valores ella propone un test para los valores desde el cual se evidencia que algunos de ellos en realidad no son tan importantes, Por ejemplo la belleza. Si se es hermoso o no, no es determinante para la vida, es decir que no es determinante para la vida. Pero cuando se habla de la justicia se debe entender que es un valor que nos hace esencialmente humanos. Por lo cual no deberíamos renunciar a ello. En un mundo ideal los políticos, empresarios y todas las personas del común deberíamos entender esto y luchar por la supervivencia de este tipo de comportamiento moral y ético.






En conclusión, la corrupción dentro de los procesos de licitación es un fenómeno con efecto de bola de nieve. Cada día va creciendo más y más deteriorando nuestra sociedad, convirtiendo a las personas del común en instrumentos, herramientas que permiten lograr más poder, recaudar más dinero o, de forma más insensible, suplir esa necesidad de adulación o reconocimiento.

REFERENCIAS

Cortina, A. 1997 El Mundo de los Valores Ética y Educación. Editorial El Buho. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/adela-cortina-el-mundo-de-los-valores.pdf

Cañas, J. 2010. De la Deshumanización a la Rehumanización. Pensamiento y Cultura. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario1/Downloads/Dialnet-DeLaDeshumanizacionALaRehumanizacionElRetoDeVolver-3257827.pdf


La administración que inicio el año 2016 ha venido presentando varias falencias una de ellas es el sentido de pertenencia con el municipio ya que se ha extendido de manera exagerada la nomina de la alcaldía. El problema es que se está gastando mucho dinero en cosas y cargos innecesarios,  el personal es traído de otros lugares y se olvidaron de las personas que apoyaron constantemente la campaña y que además se encuentran capacitadas para estos cargos.

Los habitantes de Cachipay no nos explicamos el por qué teniendo las vías tan en mal estado prefieren inventar cargos que no son necesarios y malgastar el dinero de forma absurda en vez de invertirlo en el mejoramiento de las vías, en el mantenimiento del alcantarillado ya que se encuentra en  muy mal estado y con estas lluvias tan fuertes se han tapado la mayoría de alcantarillas y el desperdicio de agua es impresionante.

Algo que es muy importante de resaltar es que no han terminado el primer año de administración y ya el municipio cuenta con varias demandas debido al mal manejo y a las malas decisiones.
Muchos nos preguntamos cómo ira a terminar esto porque la verdad se esperaba mucho más de esta administración y cada día son más las fallas que cometen.






Conclusiones
·         Encada una de las reflexiones hechas se puede ver como cada uno de nosotros en nuestro contexto más cercano hemos podido percibir la forma como la semilla de la corrupción ha ido dando su fruto. Sus ramas han llegado a diferentes estadios dentro del campo político: contrataciones, licitaciones, deviación de recursos, entre otros. Esto me recuerda las palabras de Mauricio García Durán en su escrito sobre el Camino de la Ética Civil en Colombia (Garcia,1991):
“Indiscutiblemente el punto de partida en este sentido es la constatación de una situación que indica que algo no está funcionando social y éticamente en la Colombia de los años 90”.
Ésta es la realidad sentida que ha deambulado por nuestros gobiernos por mucho tiempo y como él mismo dice: “no hay coincidencia en la lectura que se hace de los mismos: para unos es vacío ético, para otros crisis ética, y para otros colapso moral”
No importa cómo se defina, quizás es pura terminología pues en esencia es el rechazo directo a la vivencia de la Justicia, es, de manera inconsciente, renunciar a un aspecto que nos hace humanos para  comportarnos como animales en dónde cada uno busca su beneficio propio sin importar los métodos que deba emplear para lograrlo.
·         Leyendo y analizando el tema o problemática de todos veo que de una u otra manera estamos abordando el mismo tema, es muy triste ver la decadencia en los cargos públicos, y como esta falta de ética afecta a la sociedad entera.
·         Cada municipio recibe una partida x por las obras, proyectos y desarrollo. Recuerdo que hace algunos años Facatativá logró un reconocimiento por su buen manejo fiscal. De hecho el Alcalde electo en ese momento dijo que Facatativá estaba mejorando porque se le había prestado mayor atención a aquellas problemáticas que eran urgentes. Ello significa que, quizás se emplearon los recursos de la manera en que se habían programado. O quizás la corrupción fue menor y por eso, aunque no llegaron todos los dineros destinados a su objetivo final, si llegó una gran parte de ellos.
Sin embargo, hoy se ve más decadencia en el municipio. La desviación de recursos hace que las obras se estanquen, el comercio disminuye, la inversión se minimiza, la violencia aumenta y con ella todos los flagelos que mencionas.
·         Hay una pequeña línea que separa nuestras temáticas. Sin embargo, el veneno de la corrupción ha llegado a todas las esferas o lugares donde las personas, hablo de un gran número no del total de ellas, la practican.
En tu análisis puedo ver como en Mosquera, al igual que en Facatativá, se desdibujaron los principios y valores sociales que propendían por el desarrollo equitativo de la sociedad. Ahora, muchos líderes políticos han instrumentalizado a los contratistas, o empleados de las entidades públicas para que de forma somera trabajen por la comunidad, pero en esencia terminan trabajando para ellos y, de esta manera llevarlos a alcanzar sus proyectos de vida.

Es triste ver cómo tanto tu municipio como el mío han perdido el rumbo de un ideal de vida y se ha sumergido en proyectos que repercuten en estilos de vida cuantitativos desde los cuales el beneficio personal se sobrepone sobre el del colectivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario